Políticas de Regulación del Acceso a la Sanidad de los Inmigrantes Irregulares en España (PRASINIE)

Referencia del Proyecto: CSO2013-44717-R

Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos de I+D+I, Programa Estatal de  Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad.

Fecha inicio: 30-10-2014

Fecha finalización: 31-12-2017

La aplicación de reformas en sistemas sanitarios descentralizados plantea una serie de retos particularmente complejos, máxime cuando dichas reformas hacen referencia a la definición de los criterios de elegibilidad de dichos sistemas. Desde la aprobación de la Ley General de Salud (LGS) en 1986 y hasta la entrada en vigor de la Ley General de Salud Pública (33/2011) en enero de 2012, el Sistema Nacional de Salud (SNS) experimentó una gradual expansión de su rango de cobertura, hasta incluir a la práctica totalidad de la población residente en España. La aprobación del RD 16/2012 en abril de 2012, supuso un punto de inflexión en dicho proceso, al dictar la retirada de las tarjetas sanitarias a los inmigrantes indocumentados mayores de 18 años (con la excepción de las embarazadas, los afectados por enfermedades infecto-contagiosas y los necesitados de tratamientos urgentes).

El actual contexto de crisis económica y fiscal ha facilitado la adopción de una serie de medidas de reforma en el ámbito sanitario entre las que se encuentra el RD 16/2012 adoptado por el gobierno central y que debía acotar el rango de cobertura de los 17 Servicios Regionales de Salud (SRS). La compleja articulación de responsabilidades sanitarias propia de la estructura de gobierno multinivel del Estado español ha supuesto, sin embargo, una desigual aplicación de dicha medida: explícitamente ignorada por algunos gobiernos autonómicos, parcialmente implementada por otros, adoptada de manera literal por un tercer grupo.

El presente proyecto, enmarcado en los debates sobre la complejidad de la articulación de estructuras de gobernanza multi-nivel, pretende dar cuenta de los factores que explican las diferentes posiciones adoptadas por los gobiernos autonómicos en relación a esta normativa. Entre las hipótesis a testar se encuentra el papel de las “dependencias de la senda” (path-dependencies), la relevancia de la ideología (en particular las diferencias entre partidos en los distintos niveles de gobierno), así como el impacto de las opiniones ciudadanas sobre los derechos de acceso de las poblaciones de origen inmigrante a los sistemas de protección social (deservingness).

Más allá de la posición adoptada por las autoridades sanitarias autonómicas, la aplicación de esta norma parece haber resultado en una ampliación de los márgenes de discrecionalidad burocrático-administrativa. La información disponible da cuenta de una gran dispersión en las prácticas de acceso a los SRS por parte de los inmigrantes irregulares. Con objeto de dar cuenta de dicho “déficit de implementación”, el presente estudio analizará el grado de discrecionalidad desplegado por los “funcionarios de ventanilla” (street-level bureaucrats) sanitarios, responsables últimos de la aplicación de las directrices de las autoridades sanitarias regionales a través de sus prácticas cotidianas que garantizan, limitan o impiden el acceso de los inmigrantes indocumentados a las prestaciones del SNS.

Partiendo de los enfoques propios del análisis de políticas públicas en perspectiva comparada, y con un diseño de investigación que combina métodos cuantitativos y cualitativos, el presente proyecto continua en la línea de los proyectos competitivos INMEBEA, SOLFCARE y WAE, dirigidos por los miembros del equipo de investigación de este proyecto.

Participantes y afiliación:

IP: Francisco Javier Moreno Fuentes (IPP-CSIC)

Luis Moreno Fernández (IPP-CSIC)

Pau Marí Klose (Universidad de Zaragoza)

María Bruquetas Callejo (University of Nijmegen)

Inés Calzada Gutiérrez (Universidad de Salamanca)

Margarita Marí Klose (Universidad de Barcelona)

Xavier Escandell (Grinnell College)

Anna Zamora-Kapoor (University of Washington)

Janina Meillan Kehr (University of Zurich)

LOGO