REPRO-SCAPES: a novel approach to new family forms, assisted reproductive technologies, and transnationalism. A multi-sited ethnography: Spain, Denmark, Canada, and Israel
Un enfoque innovador sobre las nuevas formas de familia, las tecnologías de reproducción asistida y el transnacionalismo.
Una etnografía multisituada: España, Dinamarca, Canadá e Israel.
Explorando nuevas formas de familia y tecnologías de reproducción asistida.
Europa ocupa actualmente una posición dominante en el mercado de las tecnologías de reproducción asistida (TRA), seguida de América del Norte y Asia. Sin embargo, más de la mitad de los países europeos, así como la mayoría de los países en América y Asia, no permiten el acceso a las TRA a personas solas, parejas del mismo sexo o parejas heterosexuales que necesitan óvulos, embriones donados o gestación subrogada.
Para abordar esta cuestión, el proyecto REPRO-SCAPES, financiado por el ERC, tiene como objetivo investigar las TRA, las nuevas formas de familia y el transnacionalismo a través de tres enfoques: una etnografía multisituada que explora los intercambios transnacionales; una etnografía en un único lugar para analizar contextos específicos; y un estudio sobre la intersección entre nuevas formas de familia y las TRA. El proyecto se centrará principalmente en Europa, América del Norte y Oriente Medio, con especial atención a cuatro países: Canadá, Dinamarca, Israel y España.
El proyecto ha contado con la participación de Ana Bravo Moreno como investigadora principal y los siguientes investigadores:
- Anna Bettini: investigadora italiana afincada en la Universidad de Calgary, con un doctorado en Antropología por la Universidad de Alberta (2021). Su trayectoria académica en EE. UU., Reino Unido y Canadá ha dado forma a un enfoque interdisciplinar e internacional. Ha realizado trabajo de campo en Canadá y Aotearoa Nueva Zelanda, explorando cómo las comunidades rurales enfrentan los impactos sociales y ambientales de las industrias extractivas.
Su investigación combina antropología ambiental, legal y médica, abordando temas como la justicia ambiental, la transición energética, la agricultura sostenible y la política del cuidado. Ha participado en proyectos internacionales y transdisciplinarios, y ha sido investigadora posdoctoral en la Universidad de Manitoba y en el Instituto de Humanidades de Calgary, con un enfoque en métodos colaborativos y diálogo con políticas públicas.
-
Francisco Javier Ogáyar Marín: doctor en Antropología por la Universidad de Granada, donde también impartió docencia en los grados de Sociología, Turismo y Antropología Social y Cultural, gracias a un contrato FPU del Ministerio de Ciencia. Realizó estancias de investigación en la Universidad de St. Andrews (Reino Unido) y en la Universidad Sapienza de Roma (Italia).
Es licenciado en Antropología Social y Cultural y máster en Antropología Física y Forense por la Universidad de Granada, donde recibió el Premio Nacional de Fin de Carrera. Sus investigaciones se han centrado en los estudios romaníes (migración transnacional, redes socio-digitales, parentesco, identidades y pluralismo jurídico), y también ha trabajado temas culturales como el manga, el anime o Eurovisión. Actualmente, se enfoca en la diversidad familiar y las tecnologías de reproducción asistida. -
Frauke Mennes: antropóloga e investigadora posdoctoral en la IT University de Copenhague (Dinamarca), donde forma parte del grupo de investigación Technologies in Practice. Anteriormente trabajó como gestora de proyectos en una clínica de fertilidad danesa y fue profesora asociada en la Universidad de Copenhague. Es doctora en Antropología por esta última universidad y posee dos másteres y una licenciatura por la Universidad de Gante.
Sus líneas de investigación abarcan desde las tecnologías reproductivas y las familias queer, hasta las conexiones entre el cambio climático y las tecnologías digitales, pasando por Asia del Sur rural y la violencia política. Su interés por las tecnologías reproductivas surgió durante su trabajo en la clínica de fertilidad, donde comenzó a investigar temas como el género, el parentesco, la raza, la autoridad médica, la práctica de las matronas, la selección de donantes y las negociaciones internas en el ámbito clínico -
Kim Glück: antropóloga social con una década de experiencia en investigación etnográfica y gestión de proyectos internacionales. Se formó en Antropología Social e Historia en Frankfurt y Montpellier, y obtuvo su doctorado en la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia con una tesis sobre danza y performance en Etiopía, centrada en su papel en la construcción de identidades nacionales y étnicas en el marco del federalismo etíope.
Su trabajo abarca los estudios sobre Etiopía y su diáspora en EE. UU. e Israel, con especial atención a la migración, el performance y la antropología del futuro. Ha liderado proyectos internacionales, coordinando equipos interculturales y diseñando agendas de investigación.
Descripción del proyecto: REPRO-SCAPES
