Instituto de Políticas y Bienes Públicos

Misión y visión - sobre el IPP

Creado en 2007, el Instituto de Políticas y Bienes Públicos es uno de los institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de ciencias sociales, con sede en Madrid.

La investigación del IPP se centra en el análisis de los retos más acuciantes que desafían la resiliencia de las sociedades del siglo XXI, como el aumento de las desigualdades, la sostenibilidad y el cambio climático, el rápido cambio tecnológico, la gobernanza de las migraciones, o el aumento de la polarización y el cuestionamiento de los principios democráticos básicos. El personal investigador del IPP (titular, posdoctoral y predoctoral), junto con el personal técnico y de apoyo, persiguen la misión de producir conocimientos valorados tanto por la comunidad científica internacional como por la sociedad, combinando conocimientos científicos de vanguardia procedentes de la economía, la ciencia política, la ciencia y la tecnología, y la sociología, e integrando metodologías experimentales, observacionales y cualitativas.

Sede

Los proyectos de investigación del IPP se financian de convocatorias nacionales e internacionales, de manera notable del programa nacional de I+D+i del gobierno de España, del programa marco de la Unión Europea, así como de contratos y acuerdos con entidades públicas y privadas.

El IPP se vertebra en torno a 7 grupos de investigación temáticos y 5 clústers de investigación transversales:

RC#1: Desigualdades y Estado de Bienestar

Las desigualdades ponen en entredicho la resiliencia de las sociedades en su esencia. Las desigualdades socioeconómicas reducen las oportunidades individuales de educación y empleo y obstaculizan el pleno desarrollo humano. Las desigualdades también afectan al crecimiento económico, la confianza y el comportamiento prosocial, la sostenibilidad de los Estados de Bienestar y la calidad democrática. Por ello, la lucha contra las desigualdades ocupa un lugar destacado en la agenda política europea, especialmente en tiempos de crisis recurrentes.

El RC#1 investiga en las siguientes áreas: i) nuevas formas metodológicas de estudiar los mecanismos sociales, actitudinales y de comportamiento de la (re)producción de desigualdad, haciendo hincapié en la innovación metodológica; ii) el análisis de la discriminación en la contratación, y iii) el estudio comparativo y multimétodo de la gobernanza, las políticas y las politics del Estado de Bienestar, de las actitudes de la ciudadanía hacia la redistribución, y de su respectivo impacto en las desigualdades.

RC#2: Sostenibilidad

La sostenibilidad es un objetivo social y un desafío de primer orden a nivel mundial, al tratar de armonizar la creación de valor económico, la protección del medio ambiente y la justicia social. Con una marcada dimensión intergeneracional, la sostenibilidad es relevante en diversos sectores productivos, como la energía, la industria, el transporte, la agricultura y las actividades forestales. Nuestra investigación explora las interacciones e intercambios entre varias dimensiones: económico-medioambiental, social-medioambiental y económico-social, con el objetivo de proporcionar evidencia empírica sólida y recomendaciones políticas que permitan navegar por estas interacciones, mitigar conflictos y activar sinergias y complementariedades.

La investigación del Clúster 2 abarca i) la transición a las energías renovables, ii) los factores determinantes de la innovación medioambiental y la economía circular, iii) la contabilidad de los ecosistemas y la gestión sostenible del capital natural, iv) pagos por servicios ambientales y mercados ambientales, y iv) la mitigación del cambio climático, abarcando tanto las tecnologías de captura y allmacenamiento de carbono como su absorción natural en ecosistemas terrestres.

RC#3: Ciencia, Inovación y Cambio Social

La investigación científica y la innovación son cruciales para el crecimiento económico y el desarrollo a largo plazo. Los gobiernos las apoyan activamente para hacer frente a retos mundiales como el cambio climático, la salud y el suministro de alimentos, así como para gestionar la transición hacia nuevos modelos de sociedades sostenibles y resilientes. Avanzar en nuestro conocimiento sobre los incentivos de los agentes de la ciencia y la innovación y su comportamiento e interacciones es necesario para abordar la adaptación social y económica al cambio actual.

El RC#3 pretende comprender las dinámicas de la ciencia y la tecnología y su relevancia para el desarrollo económico y el bienestar social, haciendo hincapié en la heterogeneidad social y espacial y sus determinantes. Se presta especial atención a la generación de indicadores bibliométricos rigurosos, que permitan comprender la difusión y el impacto de la ciencia y las innovaciones entre regiones y sectores, así como en el análisis de la regulación política, económica y social de las innovaciones en el ámbito médico.

RC#4: Migraciones y Diversidad

Las migraciones internacionales desafían la resiliencia de las sociedades contemporáneas y sus instituciones, representando una oportunidad para el envejecimiento de las sociedades, sus mercados laborales y la sostenibilidad de los Estados de bienestar, pero también una amenaza (percibida) para la cohesión y la solidaridad social. ¿Cómo configuran los actores políticos, económicos y sociales la gobernanza de diferentes dinámicas de movilidad internacional? ¿Cómo influyen los distintos flujos de movilidad en las instituciones económicas, sociales y políticas de los países de origen y destino y viceversa? ¿Cómo se integran las personas inmigrantes y sus descendientes en sus nuevos países de residencia y a qué barreras se enfrentan?

El RC#4 investiga cuestiones como: i) la gobernanza multinivel de la movilidad internacional; ii) el triple nexo entre los mercados laborales, los Estados de bienestar y la migración; iii) las actitudes públicas y la politización de la migración; iv) las pautas de inclusión socioeconómica y política de las personas migrantes; v) la xenofobia, el racismo y la discriminación.

RC#5: Democracia y Resiliencia Democrática

Los gobiernos se enfrentan a decisiones difíciles a la hora de equilibrar principios democráticos como la libertad y la igualdad, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico, la soberanía popular y el Estado de Derecho, aún más en un mundo que asiste a un aumento del nivel de polarización y a un creciente cuestionamiento de los principios democráticos fundamentales.

El RC#5 investiga cómo los responsables políticos sortean las difíciles disyuntivas y extraen lecciones de este proceso para mejorar la resiliencia democrática, explorando cuestiones como: ¿Cómo funcionan las instituciones democráticas tradicionales e innovadoras y cuáles son sus resultados más relevantes? ¿Influye la opinión pública en las decisiones políticas? ¿Cómo se comprometen los principales actores políticos con las normas institucionales para configurar los resultados políticos? ¿Por qué algunos sistemas políticos han integrado más fructíferamente en la política a grupos tradicionalmente excluidos, como las mujeres, las personas inmigrantes o jóvenes? ¿Cuáles son las principales causas y consecuencias del reciente aumento de la polarización política?