Grupo de Economía Ambiental (GEA)

 

El Grupo de Economía Ambiental (GEA) prioriza sus investigaciones en el avance metodológico de las cuentas nacionales ambientales integradas y la valoración ambiental en los temas de la gestión de los bosques, los sistemas agroforestales y silvopastorales, las energías renovables, el cambio climático, la biodiversidad, los recursos hídricos y otros ecosistemas y recursos naturales sometidos a creciente escasez, y que proveen bienes públicos y privados indispensables para sustentar el bienestar económico alcanzado por las sociedades industrializadas y la mejora de la calidad de vida en las sociedades actuales que aún mantienen a sus poblaciones en los umbrales de la pobreza. Desde la perspectiva de la globalización, es singularmente relevante el diseño de herramientas económicas a escala internacional para la gestión eficiente de los bienes públicos globales, con la finalidad de evitar los comportamientos de pasajero clandestino analizados por la teoría de juegos.

 

Webs relacionadas:

Proyecto RECAMAN. Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía
Seminarios MEES (Madrid Environmental Economics Seminars)
Proyecto AURES (Auctions for Renewable Energy Support)

Mié, 20-05-2015; 00:00
Sede CCHS
Seminarios de Economía Ambiental de Madrid (MEES) / Madrid Environmental Economics Seminars

- “Natural Capital Accounting and Sustainability”, por Giles Atkinson (Dpto. de Geografía y Medioambiente de la London School of Economics) .

- “Forest Ecosystem Total Income and Capital Revised: Application to RECAMAN Project in Andalusia, Spain”, por Pablo Campos (IPP-CSIC).

- “The Simulated Exchange Value Method”, por Alejandro Caparrós (IPP-CSIC)

Lun, 07-04-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios de Economía Ambiental de Madrid (MEES): "Climate Change, Rain Fed Maize Productivity and Rural Malnutrition in Mexico"
Por Marcelo Olivera Villaroel (Universidad Autónoma de México)
 
Sala Herbert A.
Jue, 20-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios de Economía Ambiental de Madrid (MEES)
Sala Herbert A. Simon 3D
 
-“What is the role of international drivers in environmental innovation?
(NP) Alejandro Caparrós (IPP): “El cambio climático hay que considerarlo en las intenciones de compra y en las intenciones de voto. Ahí es donde los individuos pueden influir más”
Basándose en la teoría de juegos aplicada, el director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC interviene como uno de los autores principales del capítulo de Cooperación internacional del próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
¿Cómo viabilizar la compensación de emisiones de carbono por el sector forestal? (FOREWAY)

FOREWAY es un proyecto de investigación interdisciplinar coordinado por investigadores del CSIC y con la participación de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Barcelona (UB) en España; y el James Hutton Instituto y la Universi

El CSIC participa en más de 40 proyectos europeos e internacionales sobre energía sostenible
Algunos de los proyectos buscan desarrollar baterías recargables a base de calcio, capturar CO2 o crear captadores de energía 3D capaces de convertir la luz en corriente eléctrica
El proyecto europeo CaLby2030 presenta un vídeo divulgativo sobre tecnologías de captura y uso de CO₂
Como parte de las acciones de divulgación, investigadores del IPP-CSIC y del ICMAN-CSIC han elaborado un vídeo explicativo sobre las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del CO₂.
Portada del libro
Michael Finus & Alejandro Caparrós. Game Theory and International Environmental Cooperation: Essential Readings. Northampton, MA: Edward Elgar Pub., 2015. The International Library of Critical Writings in Economics Series