Grupo de Economía Ambiental (GEA)

 

El Grupo de Economía Ambiental (GEA) prioriza sus investigaciones en el avance metodológico de las cuentas nacionales ambientales integradas y la valoración ambiental en los temas de la gestión de los bosques, los sistemas agroforestales y silvopastorales, las energías renovables, el cambio climático, la biodiversidad, los recursos hídricos y otros ecosistemas y recursos naturales sometidos a creciente escasez, y que proveen bienes públicos y privados indispensables para sustentar el bienestar económico alcanzado por las sociedades industrializadas y la mejora de la calidad de vida en las sociedades actuales que aún mantienen a sus poblaciones en los umbrales de la pobreza. Desde la perspectiva de la globalización, es singularmente relevante el diseño de herramientas económicas a escala internacional para la gestión eficiente de los bienes públicos globales, con la finalidad de evitar los comportamientos de pasajero clandestino analizados por la teoría de juegos.

 

Webs relacionadas:

Proyecto RECAMAN. Valoración de la Renta y el Capital de los Montes de Andalucía
Seminarios MEES (Madrid Environmental Economics Seminars)
Proyecto AURES (Auctions for Renewable Energy Support)

Lun, 07-04-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios de Economía Ambiental de Madrid (MEES): "Climate Change, Rain Fed Maize Productivity and Rural Malnutrition in Mexico"
Por Marcelo Olivera Villaroel (Universidad Autónoma de México)
 
Sala Herbert A.
Jue, 20-02-2014; 00:00
Sede CCHS
Seminarios de Economía Ambiental de Madrid (MEES)
Sala Herbert A. Simon 3D
 
-“What is the role of international drivers in environmental innovation?
Novedad editorial: "Handbook on the Economics of Renewable Energy", de Pablo del Río (IPP) y Mario Ragwitz (eds.)
Pablo del Río es investigador senior en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC).
Los investigadores del IPP Pablo Campos, José Luis Oviedo y Alejandro Caparrós, coeditores y coautores del libro "Mediterranean Oak Woodland Working Landscapes"
Springer publica, dentro de la colección Landscape Series, el libro Mediterranean Oak Woodland Working Landscapes. Dehesas of Sapin and Ranchlands of California, en el que participan Pablo Campos y José Luis Oviedo en calidad de coeditores y coautores, contribuyendo además Alejandro Caparrós como coautor.
Logo CaLby2030

CaLby2030 es un proyecto europeo que reformará la planta de captura de CO2 de la central térmica La Pereda (Asturias) para reducir sus emisiones de dióxido de carbono en niveles superiores al 99 %.

Cubierta del libro
La Dehesa de la Luz. En la vida de los arroyanos es el título del nuevo libro coordinado por Pablo Campos y Fernando Pulido, en el que además participan como autores.