Grupo de Economía Ambiental (GEA)

Responsable del grupoPablo del Río González

Integrantes:

El Grupo de Economía Ambiental (GEA) contribuye a la investigación de excelencia en los retos de sostenibilidad ambiental desde una perspectiva económica orientada a las políticas públicas. Su trabajo combina la construcción de marcos conceptuales, análisis teóricos y empíricos para comprender y transformar las relaciones entre actividad humana y medio ambiente, abordando cuestiones clave como la transición energética, la conservación de la biodiversidad, la gestión de los recursos naturales, la contabilidad del capital natural, los mercados ambientales y la economía circular. Utiliza para ello herramientas analíticas y metodologías innovadoras, tanto cuantitativas como cualitativas.

El GEA contribuye así al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en materia de acción climática y producción y consumo responsables. La investigación del GEA busca, en última instancia, generar recomendaciones basadas en evidencia para orientar a encargados de definir iniciativas de gestión pública y organizaciones en el desarrollo de políticas y estrategias que se alineen con la agenda global de sostenibilidad.

El trabajo del grupo GEA desarrolla cuatro líneas principales de investigación:   

1. Uso sostenible y gestión de recursos naturales

Esta línea se centra en la valoración económica de servicios ecosistémicos y el capital natural y su integración en modelos económico-ambientales que permiten comprender mejor las consecuencias socio-económicas y biofísicas de decisiones de uso y gestión de territorial. Esta investigación pone especial atención en las intersecciones entre eficiencia económica, aspectos distributivos, y la generación de externalidades ambientales. Los investigadores de GEA-IPP también analizan el potencial y las implicaciones políticas del funcionamiento de mercados de carbono forestal y otros servicios ambientales en apoyo a las actuales aspiraciones de descarbonización y sostenibilidad. Esta línea de investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS)15 (15.9) sobre la integración de valores ecosistémicos en la planificación y contabilidad nacionales y locales, y 15.b sobre la movilización de recursos para la conservación y reforestación.

2. Transición a la energía renovable 

La investigación específica de GEA-IPP en esta línea se centra en la evaluación de sistemas de promoción de energías renovable, con un énfasis en la electricidad derivada de fuentes de energía renovable (RES-E) y subastas para el apoyo a RES-E. Esto incluye el análisis de las intersecciones de instrumentos que promueven RES-E y otros instrumentos de política energética y ambiental, incluido el comercio de emisiones de la UE.

Esta área de investigación específica tiene como objetivo extraer implicaciones para la toma de decisiones en la política pública de energía renovable en el contexto de la transición a energías limpias. Este tema de investigación está alineado con el ODS 7 sobre energía asequible y limpia, y contribuye a la neutralidad climática de la UE mediante el abandono de los combustibles fósiles y la promoción de la energía renovable. 

3. Determinantes de la innovación ambiental y economía circular 

Esta línea de investigación desarrolla análisis económicos basados en estudios empíricos de los determinantes y barreras para la innovación ambiental (eco-innovación) en los sectores industrial, energético y de transporte, prestando atención a la aplicación de conceptos y prácticas de Economía Circular a nivel micro.

Este tema de investigación está alineado con el ODS 9 (9.4) sobre la adopción de tecnologías limpias y procesos industriales respetuosos con el medio ambiente, y se conecta con los esfuerzos de investigación para fomentar la adopción de tecnologías y soluciones innovadoras para una economía más circular. 

4. Mitigación del cambio climático, mediante la captura y almacenamiento de carbono, secuestro de carbono y reducción de emisiones 

La mitigación del cambio climático aúna los esfuerzos de investigación individual de los miembros de GEA-IPP a través de la contribución a la adopción de energías renovables, eco innovaciones y el uso sostenible de recursos y la gestión de tierras.

Esta línea de investigación aborda la mitigación del cambio climático mediante la transición a la energía renovable y la eliminación del carbono mediante soluciones tanto basadas en la naturaleza, que incluyen la forestación y la restauración forestal, como soluciones tecnológicas como la captura y almacenamiento de carbono. Se aplican herramientas microeconómicas, en particular la teoría de juegos, al análisis de negociaciones sobre el cambio climático y otros bienes públicos globales. Este tema de investigación se alinea con el ODS 13 sobre acciones climáticas y la aspiración de neutralidad climática de la UE para 2050.

Miembros del GEA

Las líneas de investigación principales de los miembros del GEA son: 

- Pablo del Río González (responsable del GEA)

Su investigación se ha realizado en la intersección de tres subdisciplinas económicas (Economía Ambiental, de la Energía y de la Innovación) abordar retos sociales concretos, tales como el diseño de políticas públicas en el ámbito de la transición ecológica (innovación ambiental y Economía Circular) y energética (promoción de renovables).

Para ello, ha elaborado marcos analíticos que integran aspectos de diferentes ramas de las ciencias sociales, utilizándolos para analizar los determinantes y barreras de eco-innovaciones, interacciones entre esas políticas, elementos de diseño de instrumentos de política energética (promoción de renovables) y evaluación de los conflictos, sinergias y complementariedades, que se producen en la combinación de políticas (policy mixes), utilizando diferentes métodos cualitativos y cuantitativos (construcción de marcos conceptuales y analíticos, casos de estudio, tablas input-output, experimentos de elección, modelos econométricos y otros métodos cuantitativos).

- Paola Ovando Pol

Sus líneas de investigación se centran en la economía ambiental aplicada, con tres ejes principales: el desarrollo de modelos integrados económico-ambientales para analizar las decisiones de uso y gestión del suelo y sus repercusiones sociales y ambientales; la valoración de los servicios ecosistémicos y del capital natural, y sus integración en la toma de decisiones; y el análisis del potencial y las implicaciones de los mercados de carbono forestales y otros mercados ambientales en la transición hacia la descarbonización y la sostenibilidad.

Su trabajo combina metodologías cuantitativas, marcos de contabilidad ambiental innovadores y enfoques participativos, con especial atención a los sistemas forestales y agroforestales, y busca generar evidencia robusta que contribuya al diseño de políticas públicas y estrategias de transición sostenible. 

- Elsa Varela Redondo

Sus líneas de investigación se enfocan en la valoración económica de servicios ecosistémicos y de forma más amplia de externalidades ambientales. Su trabajo se centra en sistemas agrarios (tanto forestales como agrícolas o ganaderos), estimando las preferencias sociales por escenarios de cambio para estos sistemas que permitan mejorar su sostenibilidad. Su trabajo también estudia los mecanismos institucionales para la puesta en marcha de sistemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA).

Su trabajo combina metodologías de valoración económica, como el experimento de elección, la valoración económica deliberativa y metodologías cualitativas y participativas para informar el desarrollo de políticas sostenibles y fomentar paisajes rurales resilientes y multifuncionales.

- Christoph P. Kiefer

Desarrolla su investigación en los ámbitos de la economía ambiental, la economía de la innovación y la economía de la energía, con el objetivo de profundizar en la comprensión de los desafíos económicos contemporáneos. Su trabajo aborda cuestiones clave como las transiciones sostenible, energética y justa, así como nuevos retos económicos, entre ellos la reducción de la dependencia externa y la consecución de autonomía estratégica en sectores industriales críticos.

Además, contribuye al diseño e implementación de estrategias de mitigación y para alcanzar objetivos concretos, tanto en el ámbito privado (estrategias empresariales) como en el público (diseño de políticas). Para ello, emplea una combinación de metodologías econométricas, modelización cuantitativa de sistemas y enfoques cualitativos, permitiendo así ofrecer una visión integral y a la vez detallada de los fenómenos estudiados. 

- Alejandro Álvarez Palomino 

Su investigación se centra en desarrollar herramientas para integrar el capital natural en la contabilidad nacional verde y en incorporar los servicios del ecosistema dentro del marco del Sistema de Cuentas Nacionales. Utiliza métodos de valoración ambiental como los experimentos de elección y el análisis coste-beneficio ampliado para estimar el valor económico total de los ecosistemas y su contribución al bienestar humano.

Su enfoque, impulsa decisiones sostenibles mediante instrumentos como pagos por servicios ambientales y mecanismos de compensación. Además, estudia sistemas agroforestales mediterráneos y el uso múltiple de bosques madereros, buscando compatibilizar producción, conservación y servicios ambientales.

- Bruno Mesa 

Sus líneas de investigación se centran en la aplicación de los Sistemas de Cuentas Nacionales, en particular de las Cuentas Satélite de los Ecosistemas (SEEA EA), orientadas a estimar la renta y el capital de ecosistemas agroforestales y costeros. Su trabajo aborda el tratamiento y análisis de datos físicos y económicos obtenidos en estos entornos amenazados, facilitando la evaluación económica de los usos tradicionales que en ellos se desarrollan.

Asimismo, contribuye al diseño de estrategias para una gestión eficiente y equitativa de sus recursos naturales, así como a la valoración de políticas ambientales dirigidas a su conservación. 

- Brenda Estíbaliz Morales Penilla 

Su investigación se centra en el análisis económico de los mercados voluntarios de carbono, con especial atención a los proyectos forestales. Examina la evolución de estos mercados, los actores que participan en ellos y las interacciones entre la oferta de proyectos y la demanda corporativa de compensaciones. Combina métodos cuantitativos avanzados, como modelos de elección y las ecuaciones estructurales, con el análisis sistemático de registros y bases de datos nacionales e internacionales.

Su trabajo aporta evidencia empírica para el diseño de instrumentos de mitigación más eficaces y creíbles, y contribuye a comprender el papel de las empresas en la gobernanza climática no estatal y en la transición hacia la descarbonización.

Dpto. de Economía y Política