Catalina
Martínez García

Despacho
3D7
Teléfono
916022543 / Extensión interna: 441462
Científico Titular de OPIS
Dpto. de Ciencia e Innovación
Sistemas y Políticas de Investigación e Innovación (SPRI)
datospers
Biografía

Catalina Martínez es Científica Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) desde 2006 en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP), vicedirectora del instituto 2015-2018, vocal asesora en la Vicepresidencia de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC 2018-2020.

Investigadora en economía de la ciencia y la innovación, con especial interés en las patentes, y las políticas públicas en el área de ciencia y tecnología para fomentar vínculos ciencia-industria, colaboración público-privada y contratación de investigadores en empresas.

Licenciada en Ciencias Económicas y Premio Extraordinario Fin de Carrera por la Universidad de Murcia, es doctora en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1997, con la tesis doctoral «Market Transparency and Consumer Choice». Como estudiante de doctorado del programa IDEA (International Doctorate in Economic Analysis) compaginó su labor de investigación con la docencia en la Universidad Autónoma de Barcelona. El año académico 1995/96 lo pasó en la Universidad de Toulouse, en el Groupe de Recherche en Economie Mathématique et Quantitative (GREMAQ). Entre 1997 y 2000 trabajó como economista en las oficinas de Londres y Bruselas de la consultoría Lexecon Ltd, especializada en política de defensa de la competencia. En 1999 obtuvo el diploma de postgrado de Derecho de la Competencia Comunitario en el King's College Centre of European Law de la Universidad de Londres. En 2000 empezó a trabajar para la OCDE con el Programa de Jóvenes Profesionales, y permaneció hasta 2006 como economista en la Dirección de Ciencia, Tecnología e Industria donde trabajó en numerosos proyectos relacionados con las políticas de ciencia y tecnología en los países de la OCDE, los derechos de propiedad intelectual y la colaboración entre el sector público y el sector privado en materia de investigación e innovación.

Ha participado en varios grupos de expertos sobre derechos de propiedad intelectual, entre los que destacan el grupo de trabajo del Commissariat Général du Plan del gobierno francés sobre Prospective de la Propriété Intellectuelle pour l'Etat Stratège  (PIETA) (2004-2006); el grupo de expertos de la Comisión Europea sobre Knowledge Transfer Metrics (2008); y los grupos de expertos de la OCDE sobre el uso económico de las patentes (2008), la normalización de nombres en bases de datos de patentes (2008), las familias de patentes (2009). También ha formado parte del grupo de expertos internacionales que revisó el OECD Patent Statistics Manual (2009), participó en la evaluación de la OCDE del sistema de propiedad industrial de Malasia (2015) y colaboró con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI) en la elaboración de la estrategia nacional de propiedad industrial de Chile (2016).

Entre 2015 y 2018 ha formado parte del Consejo Científico y Tecnológico de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y entre 2017 y 2019 del Executive Committee de EU-SPRI Forum (European Forum for Studies of Policies for Research and Innovation), desse 2015 es miembro del Board de la asociación EPIP (European Policy for Intellectual Property) y desde 2018 del comité d'orientation scientifique del OST-Hcéres (Observatoire des Sciences et des Techniques).

Miembro del steering Committee del Research Networking Programme (RNP) de la European Science Foundation (ESF) “Academic patenting in Europe: database sharing, applications and extensions” (APE-INV 2009-2013: www.esf-ape-inv.eu). IP de los proyectos “Inventores académicos y vínculos ciencia-industria en España” (CSO2009-10845), “Transferencia de tecnología: evidencia internacional y lecciones para la política de investigación e innovación” (CSO2012-32844) y co-IP del proyecto "R&D Organizations' responses to crisis: research institutions, universities and firms" (CSO2016-79045-C2-1-R). Responsable del nodo CSIC en el proyecto PRODECON-CM, en colaboración con CEMFI y UCM, 2016-2019, coordinado por el CEMFI  "Finance, Innovation and Strategy: Economic Analysis of Firm Productivity and its Determinants" (PRODECON-CM, H2015/HUM-3491, Comunidad de Madrid) y coordinadora en el IPP del programa internacional ALLIES, 2019-2023, "Associated Laboratory on Linkages between Innovation and Environmental Sustainability" (LIAFR20191, CSIC-CNRS), así como del proyecto MIMA-CM, 2020-2022 "Mercados, innovación y medioambiente" con CEMFI, UC3M y UCM, coordinado por CSIC-IPP (MIMA-CM, H2019/HUM-5859, Comunidad de Madrid).Coordinadora CSIC PTI Mobility 2030, plataforma temática interdisciplinar para afrontar el reto de la movilidad en las ciudades, hasta septiembre 2021. 

Organizadora de la conferencia EPIP2021 https://epip2020.org/ "Intellectual Property and the Future of Innovation" Madrid, CCHS-CSIC, 8-10 septiembre 2021 y presidenta del comité de la asociación EPIP desde septiembre 2021.

Especialización: Economía y política de ciencia e innovación

    Datos tomados de la base de datos ConCiencia

    Martinez, C.; Zuniga, P. (2017). Contracting for technology transfer: patent licensing and know-how in Brazil. Industry and Innovation, 24, 659-689.
    Jean Michel Dalle; Matthijs den Besten; Catalina Martínez; Stéphane Maraut (2017). Microwork platforms as enablers to new ecosystems and business models: the challenge of managing difficult tasks. International Journal of Technology Management, 75, 55-72.
    Martínez, C.; Sterzi, V. (2021). The impact of the abolishment of the professor&rsquo s privilege on European university-owned patents. Industry and Innovation, 28, 247-282.
    Catalina Martínez; Lydia Bares (2018). The link between technology transfer and international extension of university patents: evidence from Spain. Science and Public Policy, 45, 827-842.
    Ciaramella, L.; Martínez, C.; Ménière, Y. (2017). Tracking patent transfers in different European countries: methods and a first application to medical technologies. Scientometrics, 112, 817-850.
    Jordi Brandts; Catalina Martínez (2021). Challenge G. Technological change and its effects on employment. En White Paper 1: New Foundations For A Sustainable Global Society (pp. 254-265). Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
    Stefania Fusco; Francesco Lissoni; Catalina Martínez; Valerio Sterzi (2019). Monetization Strategies of University Patents Through PAEs: an Analysis of US Patent Transfers. En PROCEEDINGS OF THE 17TH CONFERENCE OF THE INTERNATIONAL SOCIETY FOR SCIENTOMETRICS AND INFORMETRICS. VOLUME i. (pp. 1184-1194). Editorial: Efesto, Edizione.
    Stuart J.H. Graham; Catalina Martínez (2019). The Economics of Software Innovation and `Software Patents¿. En Les inventions mises en oeuvre par ordinateur: enjeux, pratiques et perspectives. Collection du CEIPI: (pp. 15-39). Editorial: LexisNexis.
    Catalina Martínez; Valerio Sterzi (2019). University patenting and the quest for technology transfer policy models in Europe. En Handbook of Universities and Regional Development (pp. 111-150). Editorial: Edward Elgar Publishing.
    Todas las publicaciones

    Redes sociales