Nanociencia y Nanotecnología: Análisis métrico del liderazgo nacional e internacional, excelencia científica, capacidad de transferencia al sector productivo y visibilidad web
Investigadora Principal: Zaida Chinchilla Rodríguez
Acrónimo: NANOMETRICS
Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. Proyectos de I+D+I, Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad.
Referencia del Proyecto: CSO2014-57770-R
Duración: 01-01-2015 / 31-12-2017
El objetivo es identificar y analizar la producción científica internacional en Nanociencias y Nanotecnología (NN) con especial énfasis en el volumen de producción, liderazgo, excelencia científica, internacionalización y capacidad de transferencia de conocimiento innovador al sector productivo, a partir de la citación de esa producción en la elaboración de patentes. Por otra parte, se estudiará el impacto en el público más general y no necesariamente académico, analizando la visibilidad y relaciones de las sedes web de las instituciones y su impacto a partir de la repercusión y mención en las principales redes sociales académicas y generalistas. La caracterización del campo se completará con el análisis de los principales frentes de investigación y las redes de colaboración científica a nivel internacional e institucional.
Para ello se combinarán una variedad de indicadores bibliométricos, webométricos y altmétricos a partir de la combinación de información de distintas fuentes de datos: Scopus para la producción científica, PATSTAT para el impacto tecnológico y Cybermetrics, para la visibilidad web. El ámbito geográfico de análisis es la producción mundial y en especial la producida en España durante la última década.
La combinación e integración de indicadores no convencionales y de grandes volúmenes de datos de algunas de las principales fuentes de información a nivel internacional, permitarán mostrar una visión multifacética del desempeño científico de los principales países e instituciones generadoras de conocimiento. Los resultados situarán a España y sus institutiones en el contexto internacional, ofreciendo una gran cantidad de información objetiva, útil e independiente, tanto en el origen de los datos como en la generación de indicadores. El valor análitico de estos resultados servirá para realizar diagnósticos basados en el desempeño científico del país y sus instituciones, en comparación con otros países, detectando fortalezas y debilidades de los resultados de su investigación, así como los patrones y las tendencias en la comunicación científica que puedan afectar a su posición futura.
Por sus aplicaciones, esta disciplina (NN) constituye uno de los motores más importantes de la nueva industria y de la sociedad del conocimiento. Luego disponer de esta información supone un valor añadido para orientar la toma de decisiones en el diseño de políticas científicas sobre posibles estrategias de mejora, fortalecimiento, consolidación o re-estructuración de la investigación española en un contexto de benchmarking global. También es útil para los propios científicos que podrán conocer cómo evoluciona la disciplina, cuáles son los centros líderes y los excelentes, así como la rentabilidad de la colaboración en términos de impacto científico y tecnológico. La industria dispondrá de información sobre cuáles son las instituciones con mayor capacidad de generar conocimiento innovador y finalmente, los estudiantes tendrán información sobre cuáles son las instituciones y los países con las mayores capacidades en cada uno de los indicadores analizados.
Este planteamiento supera los análisis que hasta la fecha se han hecho en el campo de las NN y los objetivos están alineados tanto con los de la Estrategia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Horizonte 2020, como con los principales retos a las que se enfrenta la evaluación científica y tecnológica.
Palabras clave: Nanociencia, Nanotecnología, Cienciometría, Conocimiento innovador, Excelencia, Liderazgo, Internacionalización, Web 2.0
IP: Zaida Chinchilla-Rodríguez (IPP-CSIC)
Félix de Moya-Anegón (IPP-CSIC)
Isidro Aguillo Caño (IPP-CSIC)
José Luis Ortega-Priego (CSIC)
Benjamín Vargas-Quesada (Universidad de Granada, España)
María de los Ángeles Zulueta García (Universidad de Alcalá de Henares, España)
Sandra Miguel (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
Anuska Ferligoj (University of Ljubljana, Slovenia)
Vladimir Batagelj (University of Ljubljana, Slovenia)