Resultados de investigación

¿Puede una herencia universal (o transferencia pública de riqueza a los jóvenes) reducir la desigualdad?
La investigadora Leire Salazar explica en esta tribuna del CSIC la viabilidad de esta medida para reducir la desigualdad de riqueza heredada y de oportunidades.
El proyecto ‘AUTODEMO’ presentado por José Luis Fernández Martínez (IPP-CSIC) ha sido seleccionado por el Observación Social la Caixa
El proyecto ‘AUTODEMO. The stealth side of participatory democracy: process preferences towards automated decision-making’ presentado por José Luis Fernández Martínez (investigador postdoctoral Juan de la Cierva-Formación en el IPP-CSIC) ha resultado ser una de las 15 propuestas seleccionadas por el Observación Social la Caixa dentro de la Social Research Call 2021 (SR21-00329). El proyecto financiado con aproximadamente 100.000 euros, y con una duración prevista de dos años, está compuesto por un equipo interdisciplinar de 6 investigadores e investigadoras pertenecientes a tres centros del CSIC (IESA, IPP y IIIA) y a la Universidad de Barcelona.
Uno de cada seis profesionales de atención primaria del Sistema Nacional de Salud padece burnout
Un meta análisis con datos de más de 9.200 trabajadores revela una alta prevalencia de desgaste profesional, especialmente entre médicos y enfermeras.
matemáticas
Un nuevo estudio del CSIC analiza algunos de los factores asociados al interés de los estudiantes universitarios por la profesión investigadora en España
El proyecto europeo TRESCA, dirigido por Sara Degli Esposti (IPP), lanza una encuesta para conocer el compromiso de los investigadores con la comunicación
El proyecto europeo Horizon 2020 TRESCA, acrónimo en inglés de 'Trustworthy, Reliable and Engaging Science Communication Approaches', tiene por objetivo apoyar la confianza en la ciencia a través de la innovación en la comunicación de las prácticas de investigadores, periodistas y políticos.
Laboratorio del Instituto Cajal del CSIC. / César Hernández (CSIC)
El listado, elaborado a partir de los perfiles registrados en la base de datos Google Académico, pretende visibilizar el trabajo de las investigadoras y avanzar en el desarrollo de la Ciencia Abierta
Luis Sanz describe en un vídeo su último estudio junto a Laura Cruz, ambos del IPP, sobre la credibilidad de la información científica sobre cambio climático
Los investigadores Luis Sanz y Laura Cruz, ambos del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP, CCHS-CSIC) analizan en un trabajo de campo, publicado en la revista Public Understanding of Science, el nivel de credibilidad de la información sobre cambio climático en función de la fuente de la que procedan. El estudio ha sido objeto de una nota de prensa del CSIC: Las instituciones científicas son los entes con mayor credibilidad en sus comunicaciones a la sociedad.
El CSIC publica un ranking de más de 100.000 investigadores españoles
El listado recoge los científicos que poseen un perfil en la prestigiosa base de datos Google Académico, la más grande del mundo El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha actualizado el ranking de los investigadores que poseen un perfil personal público en la base de datos de Google Académico, la más completa del mundo. El listado recoge los perfiles de los científicos españoles que trabajan tanto en España como fuera de nuestro país, así como los de científicos extranjeros que investigan en centros y universidades nacionales. En 2021, esta clasificación ha superado los 100.000 investigadores españoles y, como novedad, esta edición muestra que el 39 por ciento de los perfiles corresponden a científicas.
El proyecto europeo CaLby2030 presenta un vídeo divulgativo sobre tecnologías de captura y uso de CO₂
Como parte de las acciones de divulgación, investigadores del IPP-CSIC y del ICMAN-CSIC han elaborado un vídeo explicativo sobre las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del CO₂.