Un consenso internacional define las prioridades de investigación sobre salud física y mental en la infancia y en la adolescencia
Un nuevo estudio internacional con participación de nuestro compañero Ferrán Catalá-López, publicado en la revista eClinicalMedicine, parte del grupo The Lancet Discovery Science, ha identificado por primera vez las principales prioridades de investigación sobre salud física y mental en niños, niñas y adolescentes.
El trabajo, titulado “Research priorities on physical-mental comorbidity in children and adolescents: an international consensus”, aborda una preocupación creciente en salud global: la coexistencia de problemas físicos y mentales durante la infancia y la adolescencia, un ámbito todavía fragmentado y sin una agenda de investigación común.
Para elaborar esta hoja de ruta, el equipo de investigadores empleó el método Child Health and Nutrition Research Initiative (CHNRI), utilizado por organismos internacionales como la OMS para establecer prioridades científicas. En total, 45 expertos internacionales evaluaron 134 temas de investigación según cinco criterios: viabilidad, efectividad, potencial transformador, aplicabilidad e impacto en equidad.
El estudio identifica áreas prioritarias como el desarrollo de estrategias de tratamiento, la intervención temprana, la reducción de desigualdades en el acceso a la atención sanitaria y el papel clave de las escuelas y comunidades en la promoción del bienestar infantil y juvenil. Además, subraya la necesidad de una atención más coordinada entre los ámbitos físico y mental, y de una mayor colaboración intersectorial.
“Este consenso representa un primer paso hacia una agenda internacional de investigación más integrada, que sirva de base para orientar tanto la financiación como las políticas públicas en salud infantil”, explica Ferrán Catalá-López, investigador del IPP y coautor del estudio.
El análisis también pone de relieve diferencias entre regiones y niveles de renta, lo que sugiere la importancia de enfoques de investigación adaptados a distintos contextos socioeconómicos.
El estudio fue coordinado por la International Society of Global Health (ISoGH), con el apoyo de instituciones como el Centre for Global Health de la University of Edinburgh (Reino Unido) y la School of Public Health de la Zhejiang University (China).
Pablo Borrero,
Comunicación IPP.