Divulgación

(NP) Alejandro Caparrós (IPP): “El cambio climático hay que considerarlo en las intenciones de compra y en las intenciones de voto. Ahí es donde los individuos pueden influir más”
Basándose en la teoría de juegos aplicada, el director del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC interviene como uno de los autores principales del capítulo de Cooperación internacional del próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Luis Sanz describe en un vídeo su último estudio junto a Laura Cruz, ambos del IPP, sobre la credibilidad de la información científica sobre cambio climático
Los investigadores Luis Sanz y Laura Cruz, ambos del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP, CCHS-CSIC) analizan en un trabajo de campo, publicado en la revista Public Understanding of Science, el nivel de credibilidad de la información sobre cambio climático en función de la fuente de la que procedan. El estudio ha sido objeto de una nota de prensa del CSIC: Las instituciones científicas son los entes con mayor credibilidad en sus comunicaciones a la sociedad.
Informe del grupo POSEB (IPP)  sobre la gestión institucional y organizativa de las residencias de mayores y covid-19 en España
“La Gestión Institucional y Organizativa de las Residencias de Personas Mayores y covid-19 en España: dificultades y aprendizajes” es el título de un informe elaborado en el marco del proyecto Mc-COVID-19 financiado por el CSIC, que identifica los problemas surgidos en la gestión de la crisis tanto en el nivel institucional como en el nivel organizativo, los planes de preparación, estrategias de seguridad, protocolos y planes de contigencia, la coordinación intergubernamental e intersectorial, la capacidad de respuesta, la relación entre los dispositivos de prestación de servicios del sistema sanitario y el sistema de atención a las personas en situación de dependencia.
https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-acceso-la-educacion-la-robotica-aplicada-neurorrehabilitacion-o-las-alergias-protagonizan-el-itinerario-ciceron-del-csic-dedicado-la-infancia
La institución invita a empresas, políticos, periodistas y otros actores sociales para dar a conocer el trabajo de sus equipos en la tarea de afrontar desafíos sociales
Entrevista a José Fernández Albertos (IPP) en La Sexta donde explica qué es un voto en blanco
El 17 de diciembre de 2015, a tres días de las elecciones generales, algunos medios de comunicación se echan a la calle para preguntar por la cultura política de los españoles: ¿qué hay que hacer para votar en blanco? ¿qué significado tiene el voto nulo? ¿que es la abstención?
Isidro Aguillo (IPP) presenta algunos desafíos para las revistas en el marco de la conferencia SciELO 20
Un vídeo publicado para el canal del Foro de Editores Científicos de Chile recoge declaraciones del responsable del Laboratorio de Cibermetría del CCHS, Isidro Aguillo (IPP) acerca de los desafíos a los que se enfrentan las revistas científicas.  
Recibimos al IES Fortuny de Madrid
Treinta alumnos del Instituto Fortuny de Madrid han visitado durante una jornada el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, el Centro fue presentado por el responsable de la Unidad de divulgación, que coordinó la visita, Víctor Pareja. Durante cuatro horas, aproximadamente, los estudiantes, acompañados de su profesor de Filosofía, han conocido diferentes instalaciones del Centro y han compartido sesiones de diálogo con investigadores del Instituto de Filosofía, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, del Instituto de Historia, además de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, visita guiada con la que comenzaron la visita.
Un nuevo informe analiza 20 años de participación política no electoral en Europa
Un estudio elaborado por el Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, en colaboración con la Asociación Transeuropea de Estudios Políticos (TEPSA) y el proyecto ActEU, examina cómo ha evolucionado la participación política no electoral en Europa durante las dos últimas décadas.
El Centro de Ciencias Humanas y Sociales se suma a la celebración del Día Internacional de la Cultura Científica
El CCHS-CSIC se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Cultura Científica, resaltando la necesidad de impulsar la democratización del conocimiento y su divulgación. Investigadoras e investigadores del área las humanidades y ciencias sociales explican por qué es importante para ellos divulgar.
Los investigadores del CCHS comparten sus deseos científicos para el 2018
Los propósitos sugeridos por los expertos en Ciencias Humanas y Sociales se centran en apostar por la igualdad, el rejuvenecimiento de las plantillas y la inversión, entre otros #Loscientíficosdesean