El proyecto europeo CALby2030 presenta un vídeo divulgativo sobre tecnologías de captura y uso de CO₂
¿Sabías que existen tecnologías capaces de capturar el CO₂ de procesos industriales, almacenarlo o incluso reutilizarlo para fabricar nuevos productos? El proyecto europeo CALby2030, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabaja precisamente para que estas tecnologías sean una realidad comercial antes del final de la década.
Como parte de las acciones de divulgación, investigadores del IPP-CSIC y del ICMAN-CSIC han elaborado un vídeo explicativo sobre las tecnologías de captura, almacenamiento y uso del CO₂, en el marco del proyecto CALby2030.
El vídeo, titulado “Captura, uso y almacenamiento de CO₂: qué es, cómo funciona y el caso de la planta de La Pereda”, explica de forma sencilla cómo funcionan estas tecnologías y presenta un ejemplo práctico en la central térmica de biomasa de La Pereda (Asturias).
Disponible en YouTube, el vídeo combina lenguaje visual y rigor científico para acercar al público una de las estrategias más prometedoras en la lucha contra el cambio climático: transformar el CO₂ en recurso útil para la industria y la sociedad.
CALby2030
Financiado por el programa Horizonte Europa, CALby2030 (Decarbonising industrial processes with Calcium Looping) tiene como objetivo demostrar la viabilidad industrial de la tecnología de captura de carbono Calcium Looping (CaL), que utiliza reactores de lecho fluidizado circulante para atrapar el CO₂ con una eficiencia superior al 99%. El proyecto cuenta con 18 socios europeos y una financiación de más de 15 millones de euros para un periodo de 42 meses, iniciado en octubre de 2022.
Las pruebas piloto se desarrollan en Alemania, Suecia y España, en tres sectores industriales de difícil descarbonización: el cemento, el acero y la valorización energética de residuos. El objetivo es convertir la tecnología CaL en una herramienta clave para reducir emisiones en procesos donde no existen alternativas viables a corto plazo.
El CSIC, la mayor institución pública de investigación en España, coordina el consorcio europeo a través del grupo de Captura de CO₂ del Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC), referente mundial en sistemas de Calcium Looping. También participan el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), responsables de los estudios de percepción social y evaluación ambiental del proyecto.