Dpto. de Ciencia e Innovación

Jefa del departamento: Adelheid Holl

El objetivo del departamento es contribuir a una mejor comprensión del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación. El análisis de la dinámica de la ciencia y la innovación trata, por una lado, de comprender la transformación de las instituciones y organizaciones de investigación, los mercados de trabajo y las carreras de los investigadores, así como relaciones entre ciencia, sociedad y sistema político, y por otro de avanzar en la medición de los procesos de innovación, producción, difusión y transferencia del conocimiento, así como en la protección y apropiación del mismo.

 

"Diferencias y sesgos de género en la financiación de la investigación: un enfoque dinámico ", artículo de Laura Cruz-Castro (IPP)
Laura Cruz-Castro, investigadora del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC acaba de publicar en la Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP) un estudio sobre las diferencias y sesgos de género en la financiación de la investigación. En su análisis concluye que "en general, las científicas consiguen menos fondos para investigar y tienen, con respecto a los solicitantes, menores tasas de éxito que los hombres."
Autonomy vs dependency of scientific collaboration in research performance of nations

This project will explore the capacity of countries/institutions in the generation of scientific knowledge and its visibility at the global level, especially to what extent the main producers of scientific output depend on collaboration to heighten research performance

El objetivo principal del proyecto MitigACT consiste en progresar en la resiliencia ante las amenazas naturales a partir de un acercamiento al conocimiento de los mecanismos sociales, políticos y téc

Catalina Martínez (IPP) interviene como ponente en la reunión de la "Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre reducción de tasas de patentes a universidades"
El 18 de junio de 2018 se ha celebrado en Ginebra un Taller sobre la reducción de las tasas de patentes (PCT - Patent Cooperation Treaty) para las universidades organizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el que intervino Catalina Martínez (IPP) con la ponencia From academic inventing to university patenting
Vincenzo Pavone (IPP) coautor de un artículo sobre las limitaciones del marco regulatorio de la donación de óvulos
En el articulo los investigadores advierten sobre la limitada capacidad de los modelos actuales de regulación para gestionar tres fenómenos recientes: La creciente vitrificación de óvulos como práctica rutinaria en las clínicas; la aparición de intermediarios comerciales como bancos de óvulos, de mediadores para el reclutamento de las donantes y la exportación de óvulos desde España hacia Europa; asi como la creciente oferta de pruebas de cribado genético como servicio adicional en los tratamiento de ovodonación.
Trastocando la despoblación: La Fabricación Aditiva como disrupción tecnológica para luchar contra la despoblación rural y las desigualdades sociales y espaciales

Comprender mejor cuándo, dónde y cómo se adoptan las nuevas tecnologías disruptivas, como la Fabricación Aditiva (FA), es crucial para desarrollar cualquier estrategia que permita reducir las desigualdades territoriales en términos socio-económicos.

Dña. Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+I y Luis Sanz (IPP-CSIC)
Científicos y políticos analizaron en Madrid cómo mejorar la calidad de las instituciones públicas de investigación
Luis Sanz (IPP) asesorará a la Xunta de Galicia en investigación
El pasado 26 de noviembre se celebró en Santiago la reunión constitutiva de la Comisión Asesora del Programa de Centros de Investigación y Agrupaciones Estratégicas del Sistema Universitario de Galicia (SUG), promovida por la Xunta de Galicia. Se trata de un organismo formado por científicos de renombre nacional e internacional, con experiencia en la dirección de centros de investigación y gestión de I+D de diferentes universidades. Todos ellos son externos al SUG para garantizar su independencia, y de otros organismos de diferentes áreas del conocimiento científico como biología vegetal, física, biomedicina, biología molecular, química, computación o ciencias sociales.